Solicitante/s
El proyecto “Docentes de la vida” dirigido por Carlos Canales Román estudiante de 3º en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), es creado con el objetivo de mejorar la integración y calidad de vida de las personas con Alzheimer de una Asociación a través de un programa de ejercicio físico y creación de experiencias intergeneracionales.
Barreras a Derribar
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a nivel cognitivo y físico, siendo el síntoma más predominante la alteración de la memoria, sobre todo la memoria a corto plazo. Durante el transcurso de la enfermedad aparecen progresivamente trastornos cognitivos (memoria, lenguaje, desorientación, problemas en el entorno familiar…) y desencadenan en trastornos físicos (movilidad, coordinación, marcha, equilibrio, fuerza, resistencia cardiovascular…).
Uno de los mayores problemas de los trastornos cognitivos y físicos es la pérdida de autonomía de la persona y la necesidad de estar continuamente acompañándole, sintiéndose poco competente para realizar cualquier actividad cotidiana y alterándose las relaciones sociales y familiares.
Este proyecto persigue el objetivo de darle a la persona afectada por esta enfermedad las herramientas necesarias para sentirse autónoma, competente y mejorar sus relaciones sociales y familiares.
Descripción
Para poder ofrecer estas herramientas se llevará a cabo un programa de intervención a partir de fomentar las Necesidades Psicológicas Básicas partiendo de los postulados de la Teoría de la Autodeterminación:
González-Cutre, D., y Moreno, J. A. (2009). Estrategias motivacionales para una transformación social a través de la actividad físico-deportiva. En J. A. Moreno, y D. González-Cutre (Eds.), Deporte, intervención y transformación social (pp. 111-139). Río de Janeiro: Shapea través del ejercicio físico descritas en este estudio.
Se llevarán a cabo 2 líneas de intervención:
La primera línea de intervención será en la sala de actividades psicomotrices de la Asociación;
Para fomentar la relación se trabajará siempre en grupo, a través de diferentes tipos de ejercicios enfocados al desarrollo motor (fuerza, resistencia, propiocepción…)
El principal objetivo es preservar la autonomía, dado que su pérdida progresiva disminuiría la actividad física, que a su vez disminuye su masa muscular aumentando la fragilidad ósea, y por tanto aumentando el riesgo de sufrir fracturas o lesiones.
Esas posibles fracturas o lesiones le harán ser menos competente en el día a día al perder de nuevo la autonomía.
La segunda línea tendrá como objetivo principal buscar esa competencia, que hoy en día parece olvidada por parte de la sociedad hacia las personas mayores y en especial a esta población, hablo de volver a sentirse útiles e importantes ante el resto de generaciones, de aprender de su experiencia.
Por ello dentro del calendario de intervención se promoverá la impartición por parte de los grupos intervenidos en la Asociación de sesiones dirigidas de “juegos y deportes tradicionales” a los alumnos del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) de la UMH y a diferentes centros escolares del municipio.
Para ellos resultará de una experiencia novedosa al ser ellos los protagonistas, ser los “docentes de la vida” y los que tienen cosas que mostrar y enseñar a los demás, y para los que reciben esas lecciones, como los alumnos de CAFD, significa una oportunidad para conocer y tratar a estas poblaciones que curricularmente se encuentran en el futuro laboral del graduado. Y para los niños de los centros escolares rompiendo los mitos que existen sobre la vejez y la niñez aprendiendo sobre los juegos de antes, desarrollando sensibilidades hacia las personas dependientes y por otro lado reciben atención, cuidados y mucho amor.
Esta segunda línea tiene mucho protagonismo no solo a la hora de impartir la sesión, sino el desarrollo previo de las sesiones, ya que el enseñar implica trabajar cognitivamente esa memoria para poder desarrollar las habilidades a impartir.
“Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí” - Confucio
Justificación
Basada en las evidencias científicas para el desarrollo del programa:
“La satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación intrínseca se relacionan positivamente con el disfrute en programas de ejercicio físico” (Moreno &González-Cutre, 2006a; Moreno, López de San Román,Martínez Galindo, Alonso & González-Cutre, 2008;Vlachopoulos & Karageorghis, 2005).
“Diferentes investigaciones han mostrado que poseer una motivación intrínseca para la práctica de ejercicio físico favorece la aparición de patrones conductuales, cognitivos y afectivos más positivos como el placer, el interés, el esfuerzo, la total inmersión en la actividad, la ejecución eficaz o la intención de continuar practicando” (Vallerand, 2007).
"El ejercicio físico ha demostrado ser útil para provocar efectos físicos y psicológicos positivos en pacientes de Alzheimer, por medio de la administración de la dosis oportuna por parte de profesionales de las ciencias del deporte"
- Christofoletti, G., Oliani, M. M., Corazza, D. I., Stella, F., Gobbi, S., Bucken-Gobbi, L. T., & Borges, G. (2009). Influencia de la actividad física en la enfermedad de Alzheimer: un caso clínico. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 12(2), 96-100.
- Nascimento, C. M. C., Varela, S., Ayan, C., & Cancela, J. M. (2016). Efectos del ejercicio físico y pautas básicas para su prescripción en la enfermedad de Alzheimer. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 32-40.
Personas implicadas
Durante todo el proceso de intervención me acompañará la Fisioterapeuta de la Asociación, encargada de los diferentes grupos según etapas o fases (ligera, moderada y severa). El proyecto está dirigido a la fase ligera.
Recursos necesarios
Los recursos que se van a necesitar para la elaboración del proyecto son materiales de acondicionamiento físico para las sesiones de psicomotricidad (fitballs, aros, picas, mancuernas, elásticos, TRX, pelotas…)
Para las sesiones especiales de “Docentes de la vida” se necesitará transportar a los usuarios a los distintos centros donde impartirán las clases y materiales para crear esos “juegos y deportes tradicionales” por los mismos usuarios.
La primera edición de la intervención durará 4 meses, de febrero a mayo, según el calendario escolar y universitario, y en octubre comenzará la segunda edición.