Aceptación Homosexualidad Deporte - Contenidos | Sport Universe

Aceptación Homosexualidad Deporte

Made for Sport
26 fans Fan de 114

Publicaciones

Por fecha de publicación
Por fecha de celebración
  • 05/12/2017

    I Jornadas de Género y LGTBIfobia en el Deporte

    Deporte, Sociedad y Persona

    El pasado 27 de noviembre acudimos a una jornada organizada por el INEF de Madrid junto con la Asociación Policial LGTBIpol en la misma facultad, perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid.

    En estas jornadas pudimos escuchar charlas muy interesantes como la de Teresa González Aja o Jonathan Andrés Ospina Betencurt, quiénes hablaron de la historia de la mujer en el deporte y los problemas de identidad que ha sufrido a lo largo de los años. En la segunda ponencia, escuchamos como el profesor Ospina relataba lo que han sufrido algunas mujeres deportistas para demostrar que eran realmente mujeres y poder participar en la categoría femenina en una competición, y cómo los hombres nunca han tenido que demostrar este hecho. Además, explicaba las diferentes pruebas y controles a las que eran sometidas estas deportistas independientemente de que no fueran fiables, ya que el fenotipo y el genotipo es muy variable y existen casos en los que da error este tipo de pruebas.

    A continuación, Pablo Sánchez junto a Oti Camacho explicaron el proyecto en el que están trabajando, una asociación con certificación de la Comunidad de Madrid de carácter formativo a todas las personas implicadas en el deporte (clubs, deportistas, entrenadores, árbitros…, etc.), que lo necesiten, sobre la diversidad afectivo-sexual. La filosofía de esta asociación es inculcar una serie de valores, utilizar el deporte para democratizar la sociedad y de esta forma hacerla inclusiva. Oti Camacho nos contaba su experiencia como entrenadora del equipo de rugby Madrid Titanes, un equipo inclusivo. Recalcaba la importancia de tratar a los deportistas como deportistas y no por su orientación sexual, y cómo había vivido ciertas situaciones paternalistas en las que todo el mundo se veía obligado a darles consejos sobre cómo jugar. Reflexión interesante que ella ridiculizaba como la “cuadratura del círculo”: una mujer entrenando a un equipo gay.

    Casi finalizando, Lourdes López, propietaria de la empresa SeviciosOcio, contaba su proyecto para fomentar el fútbol femenino y como integra gracias a él, a equipos femeninos en eventos en los que solo invitaban a equipos masculinos. Además, presentaba a Paloma Pujol, deportista freestyle, quién contaba su experiencia laboral y las desventajas que sufría, tanto por ser mujer como por su aspecto “poco femenino”.

    Por último, tres alumnas de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Elena Carretero, Lucía Cobo y Blanca Barquero, exponían sus trabajos realizados sobre la homosexualidad y el deporte, elaborados para la asignatura de sociología.

    En resumen, fueron unas charlas muy interesantes que no hacen más que aportar más puntos de vista e información para nuestro proyecto y que sin duda serán de gran utilidad para continuar avanzando.


  • 26/07/2017

    Artículo de investigación

    Baloncesto / Básquet

    En esta nueva entrada vamos a relatar los avances con respecto a la redacción del artículo científico sobre el tema en cuestión.

    El primer paso fue lanzar un cuestionario para ver la opinión de la sociedad respecto a la aceptación de la homosexualidad en el deporte.  Fue complejo encontrar un cuestionario validado y que pudiera servirnos de base para nuestro fin, pero finalmente, con el artículo de Joaquín Piedra de la Cuadra, escala de actitudes hacia la diversidad sexual entre deportistas, cubrimos todas nuestras necesidades. Este cuestionario se dirige, de manera directa, a comprobar la aceptación de la homosexualidad en el deporte.  

    Dicho cuestionario se difundió por diversas redes sociales y páginas relacionadas con el proyecto, contando también con la colaboración para su difusión de profesores de la Universidad de Alcalá, compañeros de estudios y deporte.

    La difusión fue todo un éxito, en cuestión de tres días ya se había conseguido superar el objetivo de la muestra, que se situaba en 500 personas; ahora mismo contamos con cerca de 800 encuestados. Estos números denotan la involucración de la gente ante este tipo de proyectos y el interés general por la temática tratada.

    En una lectura superficial del cuestionario se puede apreciar que el mayor porcentaje de participación es de personas comprendidas entre los 18-30 años, mayoritariamente mujeres que practican deporte. Uno de los datos que llama la atención es que más de un 80% de las personas que realizan el cuestionario se consideran heterosexuales, por lo que confirmamos una vez más que esta cuestión preocupa no solo a las personas pertenecientes al colectivo LGTBI, sino  que es un tema de actualidad que interesa a todos los colectivos.

    Desde un principio nuestro proyecto cuenta con gran apoyo de las personas que tenían conocimiento de él. Este aspecto es muy positivo y significativo, ya que sirve como punto de inflexión para reflexionar sobre la necesidad que existe de visibilizar este colectivo y tema de actualidad.

    Aquí dejamos el link al cuestionario por queréis participar de manera activa en nuestro proyecto:

    https://docs.google.com/forms/d/1ZTMaA_TjA3zgweCoPkinU9_hEzFoR1rpU19_60gghpM/edit

     


  • 10/07/2017

    I Jornada Deporte, Género y Sexualidad

    Promoción del Deporte
    +3

                El pasado 6 de abril se celebraron en la Universidad de Alcalá unas jornadas innovadoras sobre un tema que se tiene generalmente olvidado en el ámbito del deporte, el género y la sexualidad.

                    A estas jornadas acudieron profesionales de relevante importancia especialista en el tema. La primera ponencia estuvo a cargo de Susana Pérez-Amor Martínez, Subdirectora General de Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes y experta en derecho comunitario y deporte y mujer. En ella habló de los retos que se plantea el CSD para potenciar el deporte femenino y de la situación actual de la mujer desde la perspectiva política y deportiva. 

                La siguiente personalidad que puso voz a estas charlas fue la directora del Seminario Mujer y Deporte y presidenta de la Asociación de Estudios sobre las Mujeres, experta en mujer y deporte,  de la Universidad Politécnica de Madrid, Élida Alfaro Garandillas. Relató la evolución que se ha producido en el deporte femenino en las últimas décadas y los desafíos que la sociedad debe afrontar para la promoción deportiva de la mujer.

                    También estuvo presente un joven investigador de la Universidad de Alcalá, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Experto en Educación Física y Danza, Deporte y Masculinidad, Alberto González Béjar, quien expuso el tema de su trabajo predoctoral sobre la masculinidad en el deporte y los géneros masculinos.

     

                    Otro gran profesional que acudió a las jornadas fue el profesor de la Universidad de Sevilla Joaquín Piedra de la Cuadra, investigador especializado en Género, LGTB, Co-educación y Deporte y pionero en España sobre homosexualidad y deporte. Expuso sus recientes investigaciones sobre la homosexualidad y deporte e introduje una escala de actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte. Fue un gran placer poder contar con su presencia ya que el cuestionario sobre el que se basa nuestro trabajo es creación de Joaquín Piedra.

    Para finalizar, nuestro proyecto tuvo su espacio dentro de las jornadas, ya que tuvimos el honor de poder dar una de las ponencias y presentar el documental  “Aceptación de la Homosexualidad en el Deporte”. En un primer lugar hicimos una pequeña introducción metodológica del proyecto y proyectamos el video.

    Poder presentar el proyecto en la Universidad de Alcalá de Henares fue un gran reto para nosotras porque no hay que olvidar que este proyecto surge de la necesidad de dar visibilidad a un tema sobre el que apenas se han realizado investigaciones en España y que cada día está más presente. Como estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte pensamos que la Aceptación de la Homosexualidad es un tema de gran relevancia actualmente y que puede intervenirse desde nuestro campo.

                Para finalizar el acto llevamos a cabo una mesa redonda a la que invitamos a varios deportistas que habían participado en el documental. Primero ellos comenzaron libremente a contar sus historias y para clausurar el evento se realizó una ronda de preguntas. Este fue un espacio muy distendido y en el que hubo un contacto directo entre el público y los locutores.

    La primera etapa y experiencia de este proyecto resultó ser sumamente positiva, se superaron con creces los objetivos que nos habíamos puesto. Este es solo el comienzo en la línea de trabajo que queremos seguir con el proyecto; dando visibilidad a la homosexualidad en el deporte y concienciando de ella.


  • 07/01/2017

    Aceptación de la Homosexualidad en el Deporte

    Deporte en General
    +1

    Solicitante/s 

    Tres estudiantes de cuarto año de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Alcalá:

    • Ana Alonso Fragua: entrenadora nivel II balonmano, monitora de tiempo libre y jugadora división de honor plata de balonmano. 
    • Beatriz Alonso Gallardo: entrenadora nivel II de softbol, en la actualidad entrenadora del equipo infantil y escuela de adultos, jugadora división honor de softbol.    
    • Paula González Torremocha: entrenadora de baloncesto, en la actualidad entrenadora de preinfantil femenino de baloncesto, jugadora de baloncesto en división autonómica. 

    Barreras a Derribar 

    La homosexualidad en el deporte sigue siendo, a día de hoy, un tema controvertido y considerado tabú por muchos estamentos de la sociedad. Los deportistas homosexuales se ven sometidos, en muchas ocasiones, a presiones externas que repercuten en su rendimiento y que hace que, muchas veces, se vean obligados a ocultar su orientación sexual. Esta estigmatización les crea problemas en el vestuario, con sus patrocinadores, abusos verbales y hasta físicos.   

    Por lo tanto, creemos que es muy importante hacer reflexionar a la gente sobre el tema de la homosexualidad y concretamente, de la homosexualidad en el deporte, para así evitar caer en prejuicios. Con este proyecto se intenta dar visibilidad a este colectivo dentro de la sociedad y ayudar así, a normalizar la situación. Es necesaria una reflexión conjunta de la población para modificar los comportamientos irrespetuosos y homófobos que están presentes y que se dan de manera habitual, poniendo así de manifiesto la poca aceptación de la homosexualidad en el deporte. 

    Descripción 

    La base de nuestro trabajo es una revisión bibliográfica de diferentes estudios realizados sobre el tema, la mayoría publicaciones extranjeras ya que apenas existen artículos en nuestro país en relación a la homosexualidad en el deporte. A partir de esta información queremos construir un documental, añadiendo casos prácticos de diferentes deportistas y deportes para así crear un vídeo auténtico y sincero que nos acerque a casos reales e incluso puede que cercanos. Los deportistas, en su mayoría de alto rendimiento, nos contarán su situación actual y las dificultades a las que se enfrentan cada día para que podamos empatizar con la situación de este colectivo dentro del mundo del deporte. Tras la creación de este material audiovisual, procederemos a su difusión en redes sociales, congresos y otros medios. 

    Además, se crea paralelamente un cuestionario abierto a toda la población sobre preguntas relacionadas con la homosexualidad en el deporte, para así poder tener un punto de vista actual sobre la situación:

    https://docs.google.com/forms/d/1ZTMaA_TjA3zgweCoPkinU9_hEzFoR1rpU19_60gghpM/edit?usp=drive_web

    Con las experiencias vividas y la información recabada, el objetivo final es la publicación de un artículo de divulgación científica. 

    Justificación 

    Hablamos de un trabajo muy importante para nosotras y en el que estamos muy implicadas ya que pensamos que es un tema que no se trata en la sociedad y al que apenas se da importancia en nuestro ámbito profesional. Aun siendo un colectivo en constante vulnerabilidad, hay pocos estudios y proyectos centrados en el tema.

    Según el CIS, la mayor parte de los homosexuales en España han sentido en algún momento exclusión o incluso violencia física. En este contexto, han asegurado que un 38.9% de los jóvenes han sido testigos en algún momento de un episodio de exclusión a este colectivo. En cambio, el CSD no tienen ningún plan de ayuda/prevención contra comportamientos homófobos en el deporte porque dicen “no tener constancia de que se de este problema”. Esta ignoración por parte de instituciones importantes es solo el pico del iceberg de un problema consagrado en la sociedad y al que creemos, hay que hacer frente.

    Estudios recientes muestran también que el 65% de la población estaría menos interesada en comprar una marca publicitada por un deportista homosexual que por un deportista heterosexual. La aceptación de la homosexualidad en el deporte, como vemos, sigue siendo una ilusión aún lejos de alcanzar. 

    Personas implicadas 

    Deportistas de todos los niveles, colectivo homosexual/bisexual y sociedad en general. En el momento que se produzca una normalización de la situación habrá una mayor implicación en el rendimiento deportivo y menor preocupación por la repercusión que pueda tener su vida privada. 

    Recursos necesarios  

    1.Grabación / montaje

    Utilización de diversos recursos tecnológicos: cámara de vídeo, micrófono, focos y Adobe Premiere Pro para la edición de vídeo.

    2. I Jornada de género, deporte y sexualidad UAH

    Organización de jornadas en la Universidad de Alcalá para la presentación de nuestro documental. Invitación de ponentes relevantes en el mundo de la inclusión en el deporte, como, por ejemplo, Susana Pérez-Amor, Élida Alfaro y Joaquín Piedra. Necesario diseño de cartelería e impresión de la misma, así como gastos de protocolo.  

    3.Didfusión I: institutos y redes sociales

    Charlas y jornadas en diferentes institutos de Alcalá de Henares para dar difusión a nuestro trabajo y acercar a la juventud a una realidad en el mundo deportivo. Creación de tríptico informativo para los asistentes con el objetivo de consolidar el aprendizaje entre los asistentes y llegar así también a sus entornos cercanos. Además, difusión del vídeo por diferentes redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, y Vimeo.    

    4.Elaboración artículo científico

    Asentamiento de conocimientos de manera formal a través de la elaboración de un artículo científico con la temática de la aceptación de la homosexualidad en el deporte. Previamente, búsqueda bibliográfica sobre el tema y elaboración/difusión de un cuestionario para conocer la opinión de la sociedad española.   

    5.Publicación artículo

    Nuestro objetivo es publicar en revistas especializadas en el tema para darle a nuestro proyecto la difusión que merece.  

    6.Difusión II: jornadas y conferencias científicas

    Para completar la difusión total del proyecto queremos acudir a jornadas y congresos en los que el público objetivo sea más especializado en el área a tratar. Así, lo habremos difundido por los diferentes estamos de la sociedad y nuestro trabajo tendrá la repercusión que buscábamos desde un primer momento. 

     


Aceptación Homosexualidad Deporte

Ir a mi SportPage

Sugerencias

SportUniverse usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×