HogrefeSport - Contenidos | Sport Universe

HogrefeSport

Made for Sport
31 fans Fan de 1

Publicaciones

Por fecha de publicación
Por fecha de celebración
  • 05/07/2020

    Juntos para siempre, por ahora.

    Psicología deportiva

    Todas y todos sabemos que el camino de las relaciones y de la ‘búsqueda del amor verdadero’ (ojo al término), es un camino (que no un fin) de dar, ceder y cuidar, pero también de recibir, mantenerse y ser cuidados. Tenemos claro que uno no debe de llegar a perderse, ni a trasgredir ciertos límites personales para encontrar ni permanecer con a nadie. ¿Claro, no?

    Puede que sobre el papel o en plena charla con una amiga/o que acaba de romper con su pareja lo tengamos muy claro. Ahora, llevarlo a la práctica parece un poco más complicado. Incluso las personas más independientes, ‘desapegadas’ y seguras de sí mismas se han visto trasgrediendo sus límites para complacer al otro, aguantando situaciones que no tolerarían fuera del contexto amoroso o experimentando sentimientos de posesión respecto al otro, como los celos (poseo) o la infravaloración (soy poseído).

    Y es que el amor romántico es algo omnipresente en nuestra sociedad y resto de sociedades occidentales. Se aprende através del proceso de socialización y se refuerza, en parte, gracias todas las películas y cuentos de hadas que viven los personajes de la gran pantalla. Es el responsable de multitud de conductas dependientes, tóxicas e idealizadas en las relaciones. El amor romántico es a las relaciones lo que los E-…. (aditivos y potenciadores de sabor) son a la comida. No deja de ser un añadido que no representa la esencia de la relación en sí misma (todos sabemos que ese sabor a Pringles tan rico no es ‘de verdad’), si no que es la forma aprendida  de potenciar y conservar el sentimiento amoroso. Haciendo de este algo muy intenso, ideal, codiciado y… artificial.  

    Antes de continuar, nos detendremos a explicar brevemente el concepto de amor romántico. En este contexto al hablar de amor romántico, nos referimos de forma específica a los mitos de este tipo de amor. Siendo estos el conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la supuesta verdadera naturaleza del amor (Yela, 2003). Es decir, el amor romántico es lo que tomamos como referencia para evaluar la calidad, y hasta veracidad, de nuestras  relaciones  sentimentales.

    Además, es considerado un mito porque suele incluir un elevado número de componentes ficticios, irracionales e imposibles de alcanzar que son tomados como verdades absolutas. Ahora es momento de ser sinceros, incluso conociendo la naturaleza imposible de este y habiendo llevado a cabo un proceso de toma de consciencia sobre estas conductas, hasta los más instruidos en el tema pueden verse seducidos por los ideales que prometen estas relaciones. Recuerda, nos vemos inmersos en él a través del proceso de socialización, proceso que tiene gran influencia en la formación de nuestra personalidad, forma de interactuar y conjunto de creencias. Tanto integramos este proceso en nuestra personalidad, que negamos o subestimamos con creces el peso del actor social en ella (Marín, 1986).

    Después de toda esta intensa y breve (brevísima) introducción al amor romántico y del daño que genera en las relaciones voy a explicar por qué el mito de juntos para siempre puede encajar perfectamente en una relación saludable, equilibrada y real.

    Desde el punto de vista social, este mito, como sus hermanos ‘media naranja’, ‘el amor todo lo puede’, ‘los celos son amor’ o ‘un único amor verdadero’ nace de la creencia de que estar con una persona y casarse con ella tiene que ser para toda la vida (de lo contrario algo habrá fallado), es algo que hemos aprendido e interiorizado de forma cultural. Nuestros padres y abuelos (o los de los demás) nos han trasmitido la idea de que cuando eliges a alguien tiene que ser para toda la vida y tienes que esforzarte mucho para hacer que funcione. Además, no olvidemos el mítico y omnipresente final ‘y fueron felices y comieron perdices’ (otra de las grandes falacias Disney). Hoy en día la opción del divorcio es mucho mejor aceptada social y moralmente que en la época de tus padres y abuelos, sin embargo, la separación sigue siendo la opción para cuando algo falló: hemos fracasado en el juntos para siempre. No es simplemente un paso en otra dirección. O por lo menos no se vive así a nivel social. Las personas que deciden romper una relación que era para siempre, además de tener que enfrentarse al duelo psicológico que supone romper una relación, deben lidiar (algunos con más éxito que otros) con la presión social de que no han cumplido las expectativas, de que no han aguantado ni se han esforzado lo suficiente. En definitiva, tienen que lidiar con la presión social del fracaso.

    Sin embargo, a nivel psicológico, el juntos para siempre puede ser entendido como un sentimiento muy funcional y positivo. Un sentimiento de amor y compromiso genuino con el momento presente y con el otro. Que no deja de estar asociado a proyecciones y creencias futuras, sí, pero al fin y al cabo nuestro cerebro necesita una mínima certeza de futuro (aunque sea imaginaria) para ser funcional en el presente. Ya que nivel cerebral, la incertidumbre es mucho peor que el miedo o el dolor (Burnett, 2016). El juntos para siempre del que hablo, además, es una decisión. Es la decisión que se toma cada día (a veces hasta varias veces al día) de querer estar hoy con esa persona. También es una declaración de intenciones, la intención de querer despertarse al día siguiente al lado del otro y de hacer lo posible porque así sea. Y aunque la intención no es lo único que cuenta, tiene un peso enorme a la hora de analizar la moral y honestidad de las conductas.

    Como psicóloga, mujer y persona me gustaría tener la llave maestra a una relación saludable, firme y duradera. Sin embargo, no la tengo y creo que nunca la tendré. (Atención spoiler) Porque no existe. Y es que, entre las más de siete mil millones y medio de personas que existen en el mundo (y creciendo), las combinaciones sentimentales entre dos o más personas son infinitas. Ya que no sólo va a depender de las características de cada individuo si no de la situación de cada uno en el momento del encuentro. Por lo que dar una respuesta universalmente válida de lo que es el buen amor resulta imposible. Sin embargo, desde mi perspectiva profesional a veces sí que me corresponde el papel, y la responsabilidad enorme, de orientar a las personas en una dirección más funcional y menos nociva de entender sus relaciones. Y creo que el reconceptualizar un término tan presente como el juntos para siempre es un paso en la dirección correcta.

    P.D: Si encuentras la receta perfecta del amor verdadero no dejes de llamarme. Mis clientes y amigxs estarán encantadxs de probarla.

    REFERENCIAS

    Burnett D. (2026). El cerebro idiota Editorial Planeta S.A, Barcelona.

    Marín, A. L. (1986). El proceso de socialización: un enfoque sociológico. Revista española de pedagogía, 43(173), 357-370.

    Yela, C. (2003): “La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas”. Encuentros de Psicología Social, 1, (2) 263-267.


  • 12/06/2020

    Charlamos con... SOFÍA HOGREFE y JOSÉ MANUEL MARTÍN

    Judo

    El jueves 11 de junio, Jose Manuel Martín (Entrenador y director del Club Judo Fontenebro) y yo, hemos tenido el placer de formar parte del ciclo de charlas que ha llevado a cabo el Judo Club UDC entrevistando a grandes figuras nacionales e internacionales de nuestro deporte.

    Hablamos de nuestra filosofía como club, de nuestras experiencias y anécdotas y de cómo es posible compatibilzar la vida deportiva con la académica y profesional.

    Gracias por esta oportunidad


  • 12/05/2020

    Bajarse del tren y respirar

    Psicología deportiva
    +1

     

    La vida diaria nos lleva a sobrecargarnos de tareas para intentar rendir al máximo y cumplir todas las expectativas del entorno. Siempre ocupadas, siempre organizando (nuestra vida y la de los demás), siempre sanas, guapas y en buen estado. Este nivel de exigencia y estrés, además de causar estragos en el sistema inmunitario; nos lleva a olvidarnos de nosotros mismos, por lo que terminamos fracasando en la tarea más importante de todas: el autocuidado. Cuidarse a uno mismo puede significar cosas como comer sano, asearse y hacer ejercicio. En definitiva, cosas que ‘todo el mundo sabe’ pero que en la vida real cuesta mucho poner en práctica. Por ello esta vez vamos a ir un poco más allá, vamos a entender el autocuidado desde la base, desde sus reglas de oro:

    REGLAS DE ORO DEL AUTOCUIDADO

    1.AUTOCUIDADO ANTES QUE CUIDADO.Para cuidar a los demás, primero hay que cuidarse a uno mismo

    2. AUTOCONOCIMIENTO Para cuidarse hay que concer nuestras necesidades

    3. TIEMPO Y ESPACIO. Para conocerse a uno mismo, necesitamos dedicarnos el tiempo y espacio necesarios.

     

    Siguiendo en la línea de comenzar por el principio, en esta primera parte abordaremos la regla base:

    ‘'DARSE TIEMPO Y ESPACIO PARA ESTAR CON UNO MISMO' 

    Muchas veces nos ponemos en marcha, con la mejor de nuestras intenciones, a hacer tareas que la sociedad y las revistas de moda nos han dicho que son buenas para nuestra autoestima y que nos harán sentir bien. Sin embargo, en raras ocasiones nos hemos parado a pensar cuáles son nuestras necesidades y anhelos más profundos, en qué queremos realmente. Y la razón de esto no es que carezcamos de la capacidad de formularnos estas preguntas. Si no que esa capacidad la tenemos oculta, adormecida por la falta de tiempo. No nos permitimos bajarnos ni un segundo de ese tren al que llamamos vida, repleto de ojalás y deberías, para pararnos a pensar en quienes somos, cómo somos, qué sentimos o qué necesitamos. Por lo que acabamos siendo unas grandes desconocidas para nosotras mismas.

    Dicho esto, el primer paso que propongo no es adentrarte en las profundidades de tu mundo interior. Te propongo algo mucho más simple (no por ello sencillo): darte tiempo. Pero no un tiempo cualquiera, te propongo darte un tiempo de calidad y a solas contigo. Para que puedas disfrutar del placer de tu compañía. ¿CÓMO? Siguiendo estos pasos:

    1. Elige un momento del día. El que tú quieras, en el que te encuentres preferiblemente sola y en un ambiente tranquilo. Si vives con más gente puedes pedir que no te molesten durante 5 min.  Si vives con niños puedes aprovechar cuando duermen o estén bajo el cuidado de otra persona. Con la práctica el lugar será menos importante, ya que podrás aislarte mentalmente del exterior y ser imperturbable.
    2. Ponte cómoda. Si el lugar es tu cama, un jardín o el sofá esto puede ser más fácil. Sin embargo, no importa donde estés, simplemente busca una postura en la que te sientas cómoda y puedas relajar los músculos. A ser posible sentada o tumbada.
    3. Respira. Tómate unos segundos para fijarte en el ritmo y sensación de respiración. No intentes controlarla simplemente fíjate en ella. Si te distraes o te pones a pensar, está bien, simplemente vuelve a redirigir la atención a cómo entra y sale al aire de tu cuerpo, hasta que logres mantener sólo eso en tu mente durante uno o dos minutos.
    4. Relájate y fíjate en tus sensaciones. Con ayuda de un audio de relajación guiada, mindfullnes o música relajante (sin voz), primero ve dirigiendo tu atención a cada parte de tu cuerpo, primero notando las sensaciones y tensiones que hay en cada parte. Segundo, con ayuda de tu respiración, haciéndola cada vez más pesada y profunda, relaja la tensión en cada una de estas partes (sin olvidar zonas de mucha tensión como nuca, mandíbula o entrecejo). Puedes seguir el ciclo de respiración 4-10-8: Toma aire contando 4- mantenlo 10 segundos- súeltalo contando 8. Cuando creas que hayas terminado, y te sientas suficientemente relajada tómate uno o dos minutos para disfrutar de este estado.
    5. Actívate con suavidad. Respetando el ritmo que te marca tu cuerpo ve activando nuevamente los músculos y por último el pensamiento dirigiéndolo hacia el entorno.

    ¿CUANTO? El ejercicio en sí no te llevará más de 5 minutos, aunque puedes alargarlo el tiempo que consideres necesario.

    ¿CON QUÉ FRECUENCIA? Lo ideal es darse este tiempo al menos una vez al día, pudiéndose hacer tantas veces como se quiera. Si un día o varios no puedes hacerlo, no pasa nada. Lo retomas cuando te sea posible. Es importante intentar romper con la autocrítica y juicio constantes.  Simplemente recuerda que momentos tan habituales como un paseo en bus al trabajo, los 5 minutos entre alarma y alarma o una ducha pueden convertirse en un refugio de emergencia idóneo cuando vamos muy justas de tiempo.

    ¿QUÉ LOGRO CON ESTO? Aprender cuidarse a uno mismo es una labor que requiere tiempo para conocerse, respetarse y cubrir las necesidades que surjan de ese autoconocimiento. Con este ejercicio lograremos darnos ese tiempo de calidad, bajaremos revoluciones y poco a poco iremos conectando con ese yo interior que queremos que aprender a cuidar.


  • 06/05/2020

    SMARTER. Las 7 claves para el establecimiento de objetivos

    Psicología deportiva
    +7

    Esta es una época de incertidumbre y de angustia. De planes rotos y futuro incierto. Pero también es una época de reinvención, de replantearse prioridades y de encontrar nuestro lugar para afrontar el mundo. Si esta cuarentena te has encontrado a ti mismo redefiniendo objetivos o estableciendo nuevas metas vitales quizá este post te pueda servir de ayuda. Siguiendo estos 7 sencillos pasos que nos ofrece el método SMARTER lograrás marcarte objetivos más eficaces, eficientes y más acordes a tu filosofía y posibilidades. Para un trabajo más a fondo y personalizado no dudes en consultar con un profesional. Con pequeños gestos puedes lograr cambios extraordinarios.

    7 CLAVES:

    Specifc - eSpecífico

    Mesurable - Medible

    Ahievable - Alcanzable

    Remarkable - Remarcable Relevante

    Time Bound - ligado al Tiempo

    Ecologic - Ecológico con tus valores 

    ChallengeR - Retador


  • 20/03/2020

    ¡OFERTA LIMITADA¡ Especial cuarentena

    Psicología deportiva

    Debido a la cuarentena, nos hemos visto forzados a cambiar nuestras rutinas, frenar o realentizar nuestra actividad productiva, disminuir el contacto social y lo que parece que nos está volviendo un poco locos y locas... pasar muuucho tiempo en casa. Esta situación, si no se gestiona y aprovecha correctamente puede afectar a nuestro bienestar y rendimiento en multitud de ámbitos.

    Para que lo anterior no pase, HogrefeSport lanza esta propuesta antiviral y anticrisis (muy económica) con la que saldrás de la cuarentena mentalmente fortalecido y con un nivel óptimo de rendimiento en tus actividades productivas.

    ¿EN QUÉ CONSITE?

    • Se trata de un paquete especial de intervención online durante el periodo de confinamiento, extensible a 4 semanas de intervención.

     

    • En HogrefeSport somos conscientes de que no todo el mundo se siente cómodo con el formato ‘videollamada’. Si eres uno de ellos, estás de suerte las videoconferencias NO son imprescindibles en la intervención online. Buscaremos juntos el canal que mejor se adapte para que la intervención sea lo más cercana, individualizada y eficaz posible.

     

    • La intervención estará orientada a mantener y mejorar el rendimiento en el o los ámbitos necesarios. No obstante, por el carácter holístico e integrador de HogrefeSport podrá ser necesario (o conveniente) involucrar otros aspectos de la vida relacionados con el bienestar o las relaciones personales que puedan estar influyendo en el rendimiento.

     

    • Si lo que buscas es reducir la ansiedad, reparar viejas (y olvidadas) heridas emocionales o aprender a gestionar mejor esta situación, ¡esta intervención también es para ti¡

     

    • El PRECIO de la intervención será de solamente 30 euros.

     

     

    ¡¡TUS OBJETIVOS TE ESPERAN¡¡¡

    Consulta gratis sin compromiso


  • 19/03/2020

    HogrefeSport se queda en casa

    Psicología deportiva

    En HogrefeSport creemos que, entre todos, un mundo más sostenible, mejor comunicado, mas sano y solidario, es posible.

    Por eso, en esta ocasión, frente  a la expansión del COVID-19, nos sumamos a la iniciativa de waagu-Ideas con impacto y compartimos, junto con otros proyectos emprendedores que defienden la filosofía del triple impacto (económico, social y medioambiental), este post que nos ayudará a llevar a acabo el reto #yomequedoencasa de forma más sostenible. 

    En breve publicaremos una oferta de intervención psicológica extraordinaria que se adapta a los protocolos de seguridad actuales.

    @Kalpaincuba @unvueloalavida @infopancorredordelosandes #asociacionModaSostenibleArgentina Nómadas-Ingenio y Psicología


  • 11/01/2020

    Si te cuesta ENTRENAR...¡ESTRENA¡ (O cómo la novedad en la rutina puede aumentar tu motivación)

    Psicología deportiva

    Estrena zapatillas, o mallas o una actividad o pon algo nuevo en tu rutina. No importa tanto el qué, pero estrena.

    Seguro que más de una vez, has experimentado esas ganas casi irreprimibles de estrenar. Al pensar en esta sensación, que llamaré ‘el día después de reyes’, por su evidente analogía con la fecha en cuestión, suele pensarse en ropa u objetos tangibles: Ese pedazo de movil con 230 terabytes de memoria, por ejemplo. O el nuevo champú anti-encrespamiento todavía sin abrir, para los más modestos. Sin embargo, también podemos estrenar ejercicios, rutinas, actividades... Al referirnos al segundo grupo, se suele utilizar el término empezar, o más extenso ‘hacer algo por primera vez’, pero la idea de estrenar una actividad, para el caso, parece más ilustrativa.

    A continuación, explicaremos por qué vivir de forma más frecuente este ‘día después de reyes’ puede facilitarnos a romper, de forma puntual, con la pereza de levantarse temprano para ir al gimnasio, seguir con la dieta o con esa falta de ganas de hacer deporte que acecha hasta a los mejores (y más implicados) deportistas de vez en cuando.

    La explicación es que las sensaciones gratificantes asociadas a estrenar realmente consisten en un incremento puntual y potente de la motivación. Además, estas sensaciones van a afectar directa y positivamente al rendimiento. Ya que una alta motivación implica un incremento de la intensidad y persistencia de la conducta orientada a metas (dirección de la conducta), lo que aumentará las probabilidades de mejora y éxito en la tarea (Garrido, 2008).

    El porqué de este aumento de motivación puede explicarse por la Teoría de la Autoderminación (Deci y Ryan, 1985). Para dicha teoría, la motivación es un espectro conductual muy amplio que, por tanto, engloba varios tipos de conductas. Estas, pueden depender de uno mismo –ser autodeterminadas-, o depender de recompensas externas –no autodetermindas-. Las conductas autodeterminadas, estarían reguladas por la motivación intrínseca. Mientras que las conductas no autodeterminadas se ven reguladas por mecanismos de motivación extrínseca.

    Según esta teoría, junto con aportaciones posteriores (Díaz Albujer, 2015), la novedad sería el factor determinante de este aumento de motivación en el ‘día después de reyes’. Por un lado, porque aumenta la motivación intrínseca. Por otro, porque funciona como reforzador en la conducta motivada extrínsecamente. A continuación, se explican ambos procesos:

    • Aumento de la motivación intrínseca: Este tipo de motivación es la que lleva a la persona a hacer algo por el placer de realizar la actividad en sí misma, independientemente de las recompensas externas. Por lo tanto, cuando hacemos algo motivados intrínsecamente, la actividad es un fin. Las conductas intrínsecamente motivadas cubren, entre otras, necesidades de interés, de curiosidad, de búsqueda de sensaciones y de variabilidad estimular (Beauchamp, Dowd, Martin, Sylvester, Standage, Sweet, 2014; Funder, Kashdam, Sherman y Yarbro, 2013; Silvia, 2006). Todas ellas relacionadas directamente con la novedad. De esta forma, el hecho de estrenar algo o hacer algo por primera vez estaría cubriendo esta necesidad de novedad.

     

    • Aumento de la motivación extrínseca: Desde esta perspectiva la actividad se realiza para conseguir reforzadores externos. Por lo tanto, la actividad es un medio para conseguir algo. Un reforzador es un estímulo externo que aumenta la frecuencia, duración o intensidad de la conducta. El objeto o actividad nuevos, funcionarían como un premio. Si este premio debe experimentarse mediante la realización de deporte o si forma parte de un plan de comidas ‘saludables’ (como por ejemplo cuando compras todos los ingredientes para hacer un bizcocho ‘fit’) estaremos deseando realizar la actividad a la que van asociados para poder disfrutar de los premios. Además, los refuerzos sociales recibidos cuando se estrena algo en forma de elogios y aprobaciones como ‘¿qué mayas tan bonitas, son nuevas?’ o, ‘¡Por fin te has animado a venir a spinning!’ multiplicarían los efectos positivos en la motivación

     

    Motivación potente… pero breve.

    El problema de este ‘día después de reyes’ es que, justamente, se trata de un día. Sus efectos pueden estirarse algo más y llegar a varios días o incluso semana. Pero al fin y al cabo no deja de tratarse de un incremento momentáneo de la motivación. En cuanto el estímulo a estrenar deja de ser nuevo su efecto en la motivación cesa. Lo cierto, es que este incremento momentáneo de la motivación podría utilizarse para crear una sinergia positiva que permita ir ‘enganchando’ unas conductas con otras.

    `Estrenar´ permite crear sinergias conductuales positivas. Ej.: Salir a correr varios días para estrenar las zapatillas, hará que mejoren las sensaciones y capacidad de correr (por la mera práctica), por lo que la probabilidad de salir a correr la semana siguiente, aún con zapatillas ``viejas´´, aumentaría.

     

    Sin embargo, para mantener una motivación adecuada, tan importantes son los ‘días después de reyes’, es decir introducir de forma frecuente elementos novedosos. Como disfrutar de la realización de la tarea en sí. En este último caso estaríamos hablando de una conducta 100 % autodeterminda –motivada intrínsecamente-. Como tal, no dependerá de ninguna estimulación externa y será más probable mantener su frecuencia e intensidad a lo largo del tiempo (Martínez y Moreno, 2006).

     

    Referencias

    Beauchamp, M., Dowd, A., Martin, L., Sylvester, B., Standage, M. & Sweet, S. (2014). Perceived           variety, psychological needs satisfaction and exercise-related well-being. Psychology & Health29(9), 1044-1061.

    Deci, E. & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New                York: Plenum.

    Díaz Albujer, A. (2015). Evidencias de validez predictiva de la necesidad de novedad en las       clases de educación física.

    Funder, D., Kashdan, T., Sherman, R. & Yarbro, J. (2013). How are curious people viewed and how do they behave in social situations? From the perspectives of self, friends, parents,           and unacquainted observers. Journal of personality81(2), 142-154.

    Garrido, I. (Ed). (2008). Psicología de la motivación. Madrid, España: Síntesis S. A.

    Martínez, A. y Moreno, J. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica          físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del                deporte6(2), 39-54.

    Silvia, P. (2006). Exploring the psychology of interest. New York, EE.UU: Oxford University Press.


  • 14/07/2019

    El cerebro del deportista: Aplicaciones prácticas

    Psicología deportiva

    ¿Te duermes mientras estudias, no retienes, te cuesta concentrarte?

    El ejercicio físico adecuado puede ser clave para evitar estas situaciones y sacarle el máximo partido a tus neuronas.

    En este artículo de www.brainbuilder.es Alfonso Espejo nos desvela las entrañas del funcionamiento cerebral y nos aconseja sobre cómo potenciar nuestro rendimiento con sencillos ejercicios¡¡

    ¡¡Dale al anlace para saber más¡¡

     


  • 14/06/2019

    HogrefeSport en la Cruz Roja

    Psicología deportiva

    Entre los proyectos de voluntariado y colaboración social en los que participa HogrefeSport, próximamente dará comienzo con un Taller de Autoestima y Empoderamiento para mujeres en riesgo social usuarias de la Cruz Roja Española.

    ¿QUIERES SER VOLUNTARIO?

    Si eres educador/trabajador social, psicólogo o formador y quieres colaborar o aportar tu idea en el proyecto...¡Ponte en contacto¡

    !Recuerda que si eres estudiante, el voluntariado aporta créditos ECTS y experiencia a tu CV¡

    ¡Próximamente más información¡


  • 14/06/2019

    Blanca Libertad: La cárcel más allá del castigo

    Psicología deportiva

    Blanca Libertad es una asociación encargada de la formación y reinserción laboral en varios centros penitenciaros (Entre ellos, Alcalá-Meco y Estremera). HogrefeSport ha colaborado con la asociación ayudando con la impartición y contenido de algunos cursos. 

    Su deseo, construir una sociedad mejor. Su granito de arena, ayudar a aquellos 'olvidados' a tener una oportunidad de reconstruir su vida dentro y fuera del ámbito penitenciario. 

    La probabilidad de reincidencia, especialmente en casos de delitos contra la salud pública (ej. tráfico de drogas) es realmente alta. Parte de este problema se debe a la concepción de la cárcel como un mero castigo, y no como una herramienta de reinserción y modificación de conducta. Através de estos programas de formación se prentende ayudar tanto a los presos como a la futura sociedad de la que van a formar parte una vez que cumplan su condena.

    Cursos de formación:

    • Antitabaco: El abuso del tabaco es muy común tanto en la cárcel como en la vida al rededor de ella. Este abuso suele ir asocaido a abuso de sustancias aún más perjudiciales e inhabilitantes a nivel físico y psicológico. Así como a perpetuar un estilo de vida basado en la recompensa inmediata y el consumo como medida de evasión. Este curso, através de la psicoeducación, planificación de consumo y apoyo emocional, ayuda para aquellos internos que deseean dejar de fumar o reducir su consumo.
    • Formación de Apoyo a PPS (Persona en Peligro de Suicido):  El riesgo de suicicio o intento autolítico entre los presos es una realidad a la que tienen que enfrentarse cada día tanto la propia persona como sus compañeros de celda. En el ámbito penitenciaro, cando se considera que una persona tiene alto riesgo de suicido o lo ha intentado ya, se le asigna una persona de acompañamiento (otro interno) que se encargará de su vigilancia, acompañamiento y seguridad las 24h. La mayoría de las perosnas no estan preparadas para realizar esta tarea tan delicada y compleja. En este curso se foma a esta persona de acompañamiento, otorgándoles herramientas útiles (primeros auxilios, comunicación, solución de conflictos) y apoyo emocional para que puedan desempeñar mejor su labor.
    • Primeros Permisos: Las normas y códigos que se manejan en la cárcel no son los mismos que los de la calle. Y las herramientas que se necesitan para 'sobrevivir' ahí dentro también difieren de las necesarias para desarrollarse y progresar de forma adecuada y adaptativa en la sociedad. En ocasiones, se carece de estas habilidades antes de entrar en la carcel. En otras, según los años de condena, estas habilidades de realción con el mundo exterior se pierden por falta de uso. En los cursos de primeros permisos se prepara a los internos que van volver a tener contacto con el exterior para que eviten situaciones de riesgo de reincidencia y para que se sientan más seguros a la hora de volver a relacionarse y desarrollarse fuera del ámbito penitenciario.

    ¿QUIERES SER VOLUNTARIO?

    Si quieres colaborar con el proyecto, tener tu experiencia de formador en el ámbito penitenciario y aportar tu granito de arena no dudes en contactar através de Hogrefesport o con Blanca Libertad. ¡¡¡No necesitas experiencia ni formación especializada¡¡¡ Sólo ganas de colaborar y sensibilidad.

    Te informaremos sin compromiso 


HogrefeSport

Ir a mi Web Ir a mi SportPage

Sugerencias

SportUniverse usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×