AD Deporte y Liderazgo - Contenidos | Sport Universe

AD Deporte y Liderazgo

Made for Sport
5 fans Fan de 3

Publicaciones

Por fecha de publicación
Por fecha de celebración
  • 30/11/2020

    Seminario Internacional: Neurodeporte

    Preparación Física

    La Escuela de Ciencias Deportivas tiene el agrado de organizar e invitar a toda su comunidad al Seminario Internacional: Neurodeporte, el que contará con la ponencia de reconocidos especialistas en la neurociencia deportiva.

    El evento internacional busca dar a conocer las nuevas aplicaciones de la neurociencia en el desarrollo de la formación y entrenamiento deportivo. Además las exposiciones serán enfocadas en el alto rendimiento y aplicaciones tecnológicas utilizadas por los mejores deportistas y equipos de elite.

    El Seminario Internacional: Neurodeporte acogerá reconocidos expositores internacionales que utilizan la neurociencia en distintos escenarios como: Liderazgo, formas de entrenamiento, manejo de ansiedad y presión, toma de decisiones, entre otros.

    Los especialistas encargados de compartir sus conocimientos y experiencias serán:

    • Guillermo Zegarra Romero (Perú) – Capacidad y Potencia Anaeróbica
    • Jorge Vazquez Di Biase (Uruguay) – Especialista en Neurofootball, Entrenador FIFA COACH – ¿Qué es el neurofootball?
    • Angel Dario Deri (Argentina) – Neuropsicoeducador, Sport Trainers. Disertante. Escritor. Docente – La Importancia del entrenamiento mental en el deportista

    ECD cumple con su misión realizando actividades y eventos que involucran el acontecer actual de nuestra sociedad. Asimismo, nos mantenemos comprometidos con nuestro principal objetivo, el de capacitar y profesionalizar a la industria del deporte.



    Fechas 28-11-2020 10:00

    OrganizaciónOrganizador: Escuela de Ciencias Deportivas

    WebWeb: Más información sobre el Evento

    Inscríbete

    Haz clic para ampliar el mapa
  • 01/09/2020

    Pablo Bogado hablando de Ángel Deri

    Preparación Física

    Testimonio de Pablo Bogado. Periodista y conductor de radio Global 93.3, Zarate, Bueno Aires.


  • 30/08/2020

    NEUROCIENCIA CON ANGEL DERI EN GIGANTEVOLEY PANTALLA GIGANTE. NUEROCIENCIA EN SU MAXIMA EXPRESION

    Educación / Coaching / Mentoring

    INCREIBLE CLASE DE NEUROCIENCIA CON ANGEL DERI ,LA VERDAD FUE MAGISTRAL TODO LO QUE NOS ENSEÑO ANGEL ESTA NOCHE INOLVIDABLE, QUIERO QUE LA VEAN TODA POR QUE ...


  • 29/08/2020

    La importancia del entrenamiento mental en el deporte

    Educación / Coaching / Mentoring

    Desde que comencé a desarrollarme como entrenador, muchas cosas tuve que comprender, como profesional, pero una fue la que marco mi rumbo para escribir estas líneas que a continuación voy a desarrollar y fundamentar. Hace ya varios años que trabajo en el deporte como formador de atletas, utilizando varias herramientas como PF, hasta que un día, una de mis atletas cambio mi mirada sobre mi trabajo como PF. En un punto de mi carrera como profesional, me llego el desafío de entrenar todo un equipo de nadadores, todos ellos (en total ocho) tenían que mejorar sus marcas para lograr federarse y así comenzar a competir a nivel nacional. Entre estos chicos había 5 hombres y tres mujeres, jóvenes ellos y muy entusiasmados para lograr sus marcas. Comenzamos a trabajar, yo realizando mi trabajo de desarrollo de fuerza en el gimnasio.

    Al cabo de 3 meses llega el gran día de la prueba, todos ellos dieron con los tiempos (un resultado que todos esperábamos ya que los test de campo que habíamos realizado dieron perfectamente para que así sea) pero hubo una excepción, una de las competidoras que formaba el equipo no dio la prueba, no logro dar con los tiempos que necesitaba por lo tanto no se pudo federar. Entonces una semana después me encuentro con esta atleta en las instalaciones del club y le pregunte que le paso y ella me contesto, “Ángel, la verdad es que no di todo lo que tenía que dar, tuve MIEDO de cansarme y no llegar a concretar la prueba, por lo tanto, regule demasiado y no logre dar con el tiempo”.

    Esta chica, luego de esta experiencia decidió no dedicarse más a la natación deportiva y así culmino su historia como atleta, sin embargo a mí me cambio por completo la mirada que tenia del ser PF, me di cuenta en ese momento que no tenía las herramientas para abordar estos temas y que además condicionaban mi trabajo (ya que las pruebas de campo decían lo contrario a lo que sucedió), entonces comprendí que debía desarrollar nuevas herramientas para realizar mi trabajo con mayor efectividad y profesionalismo y es así que decidí comenzar una nueva formación y estudiar e indagar el campo de las emociones desde las Neurociencias, coaching ontológico y las PNL. El ser humano de la actualidad, en cualquier dominio de la vida (social, familiar, profesional, espiritual, deportivo), y específicamente en nuestro campo del deporte, donde trabajamos día a día con nuestros atletas, para desarrollarlos al máximo de su potencial, están teniendo una vida llena de problemas de diferentes índoles, por el ritmo vertiginoso de vida de la sociedad moderna que acarrea grandes problemas de salud y convivencia, provocando así estados de estrés crónico (siempre hay algo emocional). Esta problemática social a nivel mundial termina afectando la vida de algunas personas y en nuestro caso, algunos de nuestros atletas de cualquier nivel, ya sea amateur y/o profesionales de alto prestigio, como pueden ser jugadores de selecciones nacionales. Esto lo podemos ver a diario, con solo prender la televisión y ver las noticias escuchando las notas podemos comprender a través de sus tonos de voz, corporalidad y su habla muchas cuestiones emocionales que solo se pueden abordar siendo conscientes de estas. Muchas veces, por enfocarnos solo en los resultados y ver solo una parte de nuestros atletas (performance), perdemos de vista y no detectamos posibles patrones disfuncionales en ellos, que, con el tiempo, pueden afectar el rendimiento, olvidamos la parte esencial del ser humano “LAS EMOCIONES”, tema que condiciona todas las cualidades de nuestros atletas, un tema tan esencial que si no lo abordamos con la seriedad que merece, me animo a decir en esta nota que estamos exponiendo a nuestros alumnos a pérdidas de estabilidad emocional, que, en consecuencia, no solo perderemos los objetivos a realizar. Sino que, además, estamos perdiendo una gran posibilidad de desarrollar seres humanos desde edades tempranas con estabilidad emocional, desde el deporte, ya que yo entiendo que es lo más importante en mi trabajo, utilizar el deporte como medio de formación de seres sociales capaces de poseer estabilidad emocional, desde una mirada ontológica (SER), del ser, más profunda y consciente. Es así, que nos vemos en la necesidad de encontrar un nuevo enfoque para estabilizar de nuevo el rumbo, desarrollando nuevas habilidades. Hoy sabemos que las personas más exitosas en la vida no son aquellas con mayor conocimiento y/o talento, sino aquellas que tienen una gran habilidad para gestionar sus emociones.

    Esta nota tiene por objetivo comprender la importancia de desarrollar las habilidades de liderazgo dentro de nuestro campo, para que a través de herramientas tales como el coaching, PNL y Neurociencias ayuden a lograr niveles profundos de autoconocimiento, mayor conciencia en sí mismos y los demás, aumentando su inteligencia emocional dentro de nuestra área.

    A continuación, dejo un detalle más que habla sobre de que se tratan estas disciplinas que nombro en esta nota, para comprender que nos pueden aportar como herramientas diarias en nuestro campo, con nuestros deportistas y demás está decir, con nosotros mismos.

    Coaching ontológico: El Coaching constituye un nuevo modelo de pensamiento que rompe con la forma tradicional de interpretar la realidad y nos permite acceder a un nuevo paradigma que produce cambios en nuestra forma de comunicarnos, relacionarnos, accionar y crear.

    Programación Neurolingüística (PNL): es un conjunto de métodos y técnicas que ayuda y complementa a las personas a conseguir sus objetivos en diferentes campos de una manera rápida y eficaz. Nos muestra cómo hacemos, qué estrategias internas seguimos para estar tristes, alegres, deprimidos, eufóricos, motivados. Conociendo estas estrategias, podemos gestionar de una forma mucho más eficaz nuestros estados emocionales. La Programación Neurolingüística (PNL), a través de sus técnicas y herramientas, nos permite conocer nuestro MAPA y el de los demás para así poder ampliar o incluso modificar nuestro mapa, para alcanzar de manera satisfactoria nuestros objetivos.

    Neurociencias: Las Neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistema nervioso (SN) y como los diferentes elementos interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos. Profundiza en todos los aspectos que forman nuestra fisiología, pero además teniendo en cuenta como estos son afectado por el entorno donde se encuentra expuesto este maravilloso órgano, nuestro cerebro. Esto ayuda a tener una mayor concientización de donde se forman nuestras decisiones y consecuentes acciones y así comprender en profundidad nuestros.

    Los grandes atletas saben que su entrenamiento debe ser tanto físico como mental, ¿a partes iguales? Bien, la máxima dice que “el deporte es 90% mental y 10% físico”, así que hay que pensar en dedicar tiempo al entrenamiento de la mente para mejorar el rendimiento deportivo. Estas son 5 de las pautas más importantes a tener en cuenta:

     1. Visualizar el resultado que se quiere obtener: Las imágenes mentales afectan a muchos de los procedimientos cognoscitivos en el cerebro: el control motor, la percepción, la planificación y la memoria”. Cuando los deportistas practican la visualización realmente están sintiendo que lo que visualizan se está llevando a cabo en el visor de su mente. Nota: “El cerebro no distingue entre realidad y fantasía”

    2. Practicar meditación diaria: La meditación es de gran ayuda en la reducción del estrés, el aumento y duración de la atención focalizada, y el aumento del bienestar emocional. El mindfullnes es una práctica que considero debería ser obligatoria en todos los deportistas.

    3. Evitar el monólogo interior que siembra la duda y el miedo: Conocer como pienso y siento determina el éxito de un deportista, Perfomance = Habilidades menos distractores (siendo estos todo lo que pienso y siento) por lo tanto estoy condicionado por mis pensamientos negativos y por mis emociones, por lo tanto, tener absoluto concomimiento sobre los pensamientos nos ayuda a tener fuerza y conseguir el éxito en aquellos objetivos que nos proponemos.

    4. Establecer metas claras y bien definidas: Lo mejor es escribirlas y ponerlas en un lugar donde las podamos ver diariamente.

    5. Dejar fluir: Se trata de conseguir un estado mental en el que el individuo trasciende el pensamiento consciente y logra un mayor estado de concentración sin esfuerzo y constante, con tranquilidad y confianza, para llegar a un rendimiento óptimo. Se consigue un tiempo de involucración profunda con lo que se está haciendo. Esto sería soltar el control y concentrarme en el aquí y ahora.

    Nota escrita por:

    Lic. Angel Deri, Licenciado en neurociencias, Coach ontológico (ICF), Especialista en PNL y comportamiento humano. Escritor. Preparador físico deportivo, entrenador en levantamiento olímpico. Neuropsicoeducador. Disertante Nacional e internacional en Neurociencias cognitivas, liderazgo y desarrollo humano.

     


  • 29/08/2020

    Neurociencias aplicada al Deporte

    Educación / Coaching / Mentoring

    Charlas Online | Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Puerto Madryn. Angel Deri Lic. en Neurociencia - Coach Ontológico - Preparador Fisico


  • 27/08/2020

    Liderazgo: La visualización

    Educación / Coaching / Mentoring

    El autor Richard Webster en su libro “Visualización creativa” describe la visualización como el arte de crear imágenes para obtener lo que deseamos. Hace miles de años, Aristóteles enseño que las imágenes eran una parte esencial del pensamiento y que simplemente no podemos pensar sin imágenes.

    Nuestros pensamientos crean nuestra realidad. Cada pensamiento tiene energía y por lo tanto con el tiempo si logro mantenerlo se termina materializando. ¿Y porque sucede esto? Porque estos pensamiento terminan creando redes neuronales que con el tiempo comienzan a generar hábitos que luego termino accionando inconscientemente para que esto que pienso suceda. Es por eso que tener control sobre estos es necesario para poder tener control de lo que suceda en el camino de aprendizaje de nuestra vida.

    El doctor A.R. Luria, psicólogo ruso realizo una prueba, encontró un hombre que podía influir en su pulso con el poder del pensamiento. Este hombre le demostró al doctor Luria que podía empezar con un pulso normal de 70 latidos por minuto, aumentarlo a 100 latidos y regresarlo a 70. Cuando el doctor le pregunto como lo hacía, el hombre explico que se visualizaba corriendo detrás de un tren que había empezado a salir de la estación; tenía que alcanzar el último vagón si quería viajar en el tren. Cuando pensaba en esto, su ritmo cardiaco se aceleraba. El doctor Luria le pregunto cómo mermaba para bajar a 70. El hombre dijo que simplemente se imaginaba en la cama en la noche esperando quedarse dormido. El cuerpo físico del hombre no distinguía la diferencia entre la visualización y la realidad y actuaba de acuerdo a eso. La visualización funciona exactamente del mismo modo. La mente subconsciente no distingue entre la realidad y los pensamientos o imágenes que creamos en nuestra imaginación. Por consiguiente lo que visualizamos es aceptado como verdad por la mente y finalmente se hace realidad. Cambian nuestros comportamientos y hábitos en forma inconsciente para que suceda lo que imaginamos. En la obra Journal of Mental Imagery , David Marcks escribió: “Los estímulos imaginados y los estímulos perceptivos o reales tienen un estado cualitativamente similar en nuestra vida mental consciente.”

    Si está experimentando limitaciones en su vida, es debido a que ha manifestado eso inconscientemente. Si cambia reconociendo que vive en un mundo abundante, comenzara a manifestar. 

    Tema que abordamos en nuestro curso de PF y entrenamiento mental. AD. 📧academia.entrenadoresl@gmail.com

     “La imaginación es más importante que el conocimiento” Albert Einstein


  • 27/08/2020

    Estilos de liderazgo

    Educación / Coaching / Mentoring

        En sentido general para analizar el comportamiento de los líderes estos se clasifican por los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el mismo debe desempeñar solo; las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos.

        Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, el autor se acoge a la realizada por Dzahamgarov y Rumiántseva (1990) quienes citan a varios autores en ese sentido y la definen sobre la base de los tres estilos básicos: el líder democrático o participativo el líder autócrata, y el líder liberal o anárquico; la caracterización de estos estilos, sin lugar a dudas le permite a cualquier estudioso del tema conocer sobre las particularidades de cada uno de ellos:

     

    Líder democrático o participativo

    La manera de dirigir democrática es la más razonable y humana el líder demócrata se aconseja de sus colegas, los obliga trabajar activamente, a manifestar iniciativas, atiende sus opiniones y argumentos, se orienta a la opinión pública, organiza la discusión de las tareas del grupo, delega una parte de sus atribuciones a varios integrantes del grupo, y dirige en forma colegiada.

        Su herramienta fundamental es la de utilizar la consulta para practicar el liderazgo. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras; impulsándolos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya en el colectivo y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

     

    Líder autócrata

    Este líder establece una rigurosa organización del grupo, una disciplina severa, distribuye con precisión los deberes entre los miembros del grupo, no atiende la opinión del, no organiza debates, hace llegar al grupo sólo una parte insignificante de la información de que se dispone, impone su opinión, reconoce sólo órdenes, asumiendo toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la guía se centralizan en el líder; de esta manera se puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

     

    Líder liberal o anárquico

    Es el menos eficaz en el estilo de dirigir y se inmiscuye menos que cualquier otro líder en la actividad del grupo, dirige según el principio de hagan lo que quieran y como quieran. No presenta exigencias, no insiste, acepta todas las propuestas de los miembros grupo, evitar enfrentamientos y conflictos. El grupo prácticamente no esta organizado, los deberes fusiónales en el mismo se distribuyen caótica y espontáneamente. Tal convivencia la dirección del grupo conduce a un bajo resultado de la actividad del grupo.

        Muchas personas son líderes, les gusta la atención, quieren decidir la mayor parte del tiempo y les gusta sentirse admirados por su público y el resto de sus compañeros, pero desafortunadamente no todos pueden ser líderes, existen personas que al no poder brindar acciones positivas deciden darse a notar haciendo cosas negativas y pronto descubren que algunos jugadores los siguen y eso se vuelve muy pronto un problema, porque cuando vienen las reprimendas los que empezaron todo se escabullen con un “yo no hice nada” y casi siempre dejan a los demás en serios problemas.

        Por lo que el D.T. tiene que tener bien claro ante que situación y tipos de líderes se encuentra, a fin de cuentas, en el proceso de la actividad competitiva de muchos deportes la posibilidad que tienen los entrenadores de dirigir al colectivo no es tan grande, porque durante las competiciones el entrenador se encuentra fuera del campo o terreno de juego. Por lo que la posición del líder aumenta sus potencialidades de participar en el control de la actividad del equipo; el conocimiento y su capacidad para diferenciar una vez más entre negativo o positivo, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

     

    El líder positivo

        Como regla general la solución de conflictos favorecen el papel del líder, el mismo constituye un paso hacia el progreso y la transformación del grupo, ya que lleva a pensar, idear y resolver en conjunto los problemas.

        El liderazgo es un indicio atributivo de un grupo de personas en una actividad determinada. El sujeto de los procesos de liderazgo puede ser un líder positivo que encarne todas las atribuciones de autoridad en una sola persona, entonces se trata de un deportista concreto en el equipo que desempeña el papel de líder. También puede intervenir como líder positivo un sujeto colectivo, entonces la autoridad y todas sus atribuciones se concentran en el grupo de deportistas que desempeñan el papel de líder. La práctica demuestra que con bastante frecuencia, en un equipo deportivo el papel, por ejemplo de líder positivo lo desempeñan dos o tres personas.

        Cada uno dentro de sus espacios de juego, pero todos en función del contenido de la actividad deportiva, el tipo y la complejidad de las tareas a resolver.

        Este tipo de líder generalmente se convierte en aliado del entrenador sobre todo en la labor educativa, lo que es de particular importancia en los equipos de categorías inferiores (infantiles y juveniles). En los equipos de primera es inapreciable su ayuda en la prevención de los distintos conflictos interpersonales, en la organización del ocio y en la realización de actividades sociales.

        El líder positivo es un hecho real en cualquier equipo deportivo, aunque en ocasiones existe el efecto bumerang púes estos atletas elevan su ego a un punto que pasan de positivo a negativo, por lo que el papel del D.T en ese sentido se hace muy importante; La responsabilidad debe ser personal, o de lo contrario nace la irresponsabilidad.

     

    El líder negativo

        Las implicaciones dentro del liderazgo se hacen múltiples al igual que sus responsabilidades; para los deportes colectivos se hace muy significativo el hecho de tener atletas con esta vocación.

        En la revisión bibliográfica realizada sobre el tema, queda claro, que el liderazgo se enseña, es educable al individuo, va en la mezcla de esa lista de elementos intangibles que conforman la personalidad, como uno de los principales valores del ser humano y de los que se forman a lo largo de su vida. Independientemente de estar convencido de los argumentos reflejados tanto en los anteriores epígrafes como en el párrafo anterior son ideales, no todo es bueno.

        Como ya planteamos los conflictos son la base del desarrollo, pero a veces conducen hasta el punto de no retorno, la indisciplina táctica de un jugador o de varios de ellos puede llevar a un equipo a la derrota y si este papel es asumido por el líder entonces pasa de positivo a negativo, con serias implicaciones morales y deportivas; por lo que la capacidad de infundir disciplina y ejercer la autoridad como director técnico se hacen imprescindibles.

        El líder no debe olvidarse ni un instante de su condición. Los hechos siempre serán fundamentales y en ese sentido no se puede perder la conciencia ni la visibilidad de un permanente trabajo en equipo, el cual, de no hacerse tiene repercusiones masivas no solo para el equipo deportivo o el cuerpo de dirección, sino que van más allá, pueden transcurrir en el tiempo y crear un precedente negativo entre el equipo y sus seguidores.

     

     


  • 27/08/2020

    Características de un líder. El líder deportivo

    Educación / Coaching / Mentoring

    Características de un líder

    Los modelos de liderazgo que triunfan en la actualidad tienen más que ver con un estilo natural, carismático o participativo (lejos de ideas autocráticas, de poder absoluto). El liderazgo transformacional es el que mejor representa este estilo y el más idóneo para el liderazgo de equipos.

    El líder transformacional  antepone el beneficio del grupo al suyo, es una fuente de inspiración para sus equipos y busca el apoyo del grupo para lograr los fines propuestos. Aparte de cumplir con los objetivos marcados, de la mejor manera posible,  es el encargado de proponer nuevas iniciativas y agregar valor a las decisiones tomadas.

    Podemos resumir las mejores características de un líder en estos puntos:

    Guiar al equipo, dando ejemplo y consiguiendo una implicación voluntaria.

    Saber respetar, ser un buen educador y crear un ambiente grato de trabajo.

    Saber comunicar de forma efectiva y natural.

    Tener una gran adaptación a los cambios, para corregir y redefinir las estrategias para lograr las metas.

    Un buen liderazgo de equipos es el resultado de una influencia reciproca. El líder influye en el equipo y el equipo en él.

    La clave más importante es la comunicación. No sólo lleva implícita el saber comunicar sino también el saber escuchar. Una escucha activa permite comprender, informarse y aprender. Conocer al equipo y las dificultades  que tienen en su trabajo es el mejor modo de ofrecer las mejores respuestas (feedback). El aprendizaje y la empatía son las mejores herramientas para un liderazgo realmente productivo.

     

    Liderazgo Deportivo

    Es un proceso cognitivo-conductual de influencia determinante del entrenador a sus deportistas, coherente y respetuoso de las diferencias individuales, capaz de proporcionar dirección y recursos a cada uno de sus deportistas y al equipo en su conjunto.

    El Liderazgo Deportivo demanda tiempo y energía, es un proceso que implica progresiones y que sin duda tiene como objetivo central ampliar los recursos de los deportistas.

    Este proceso de influencia determinante desde el Entrenador al Deportista no sólo afecta al ámbito técnico y táctico, sino al plano emocional y cognitivo del deportista. El Entrenador Deportivo es un verdadero LÏDER del proceso de entrenamiento y competencia cuando puede conducir los pensamientos, las emociones y las acciones de sus deportistas.

     


  • 27/08/2020

    Habilidades para el liderazgo de equipos

    Educación / Coaching / Mentoring

    Un equipo es un grupo de personas que colaboran para realizar un trabajo y lograr un resultado común. Lo más valioso es su compromiso con el propósito y la meta que se persigue. Deben tener personas con capacidades complementarias, para aumentar las posibilidades de acción, y han de ser receptivas al planteamiento general con la base de una responsabilidad mutua compartida.

    El liderazgo de equipos, debe potenciar esas bases entre los integrantes del grupo de traajo.

    Las mejores prácticas del líder para lograrlo son:

    Saber escuchar: implica prestar atención, es decir, tener interés en lo que se plantea. Es clave para comprender lo que se nos comunica y poder evaluarlo correctamente.

    Respeto: la clave está en que no se confunda el respeto con la falta de autoridad. El respeto también ayuda a saber escuchar, a conocer las distintas opiniones y saber aceptar las críticas positivas y negativas como valores constructivos.

    Concreción: la comunicación en este punto es la protagonista. Hay que definir de forma clara como se realizarán las tareas y evitar hacer correcciones genéricas que no conducen a nada, como: “siempre actúas igual...” La comunicación debe ser abierta, directa, sana y natural; basada en el respeto y la coherencia en las decisiones. Esto permite evitar confrontaciones y facilita los acuerdos.

    Empatía: para muchos expertos es la mayor de las cualidades, y la más compleja. Es el poder de entenderse con otra persona, de comprender lo que está pasando, las dificultades que tiene y lograr afinidad con ella.

    El trabajo en equipo, apoyado en una buena dirección y liderazgo, permite afrontar proyectos más amplios y complejos, y produce mejores  resultados al aprovechar las sinergias del grupo. Además, aporta beneficios psicológicos al enriquecer a todos con valores como: colaboración,  tolerancia, comunicación, confianza, comprensión, voluntad y compromiso.


  • 27/08/2020

    Preparación Física: factores, preparación y metodología

    Preparación Física

    La preparación física, es la parte del entrenamiento, que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos.

     

    FACTORES DE RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES COLECTIVOS.

    ¿Cuál es la Preparación Física ideal? El rendimiento es el producto final de la interacción de numerosos factores que configuran el “Sistema competición”. El auténtico problema que nos encontramos a la hora de analizar el rendimiento en la competición, radica en el conocimiento del complejo sistema de interacciones que se establecen entre los diferentes factores. Son muy frecuentes en el mundo del entrenamiento tendencias que relacionan la mejora de estos factores con el rendimiento final, pero no siempre es fácil establecer las relaciones causa-efecto. Cuando hablamos de los factores de rendimiento podemos distinguir dos tipos: 1º- Factores estructurales o indirectos. 2º- Factores de entrenamiento o directos.

    Los Factores Estructurales o Indirectos son un conjunto de variables muy importantes en la dinámica de los equipos. Este conjunto de variables conocidas como “el entorno”, se pueden resumir de la siguiente manera:

    Presidencia, dirección y Junta Directiva: marcan las grandes líneas directrices de los clubes.

    La gestión económica, de personal y directiva: la gestión económica es compleja y requiere de personal cualificado.

    El área de comunicación, de relaciones institucionales y con los medios de comunicación.

    El grupo “social” formado por el conjunto de jugadores, entrenadores, técnicos ayudantes, servicios médicos… Este entorno es clara responsabilidad del entrenador.

    En definitiva estos factores afectan de forma directa e intensa en el rendimiento de los equipos y nos puede condicionar hacia qué tipo de preparación tenemos que realizar. Los Factores de Entrenamiento o Directos, son el conjunto de factores que han sido objeto de intervención de los entrenadores. Así podemos hablar de una clasificación organizada de la siguiente manera:

     

    FACTORES COGNITIVOS Y DE APRENDIZAJE:

    Factores relacionados con los procesos de tratamiento de la información. Los jugadores realizan un constante procesamiento de datos.

     

    FACTORES PSICOLÓGICOS Y DE ADAPTACIÓN AL ESTRÉS:

    Factores relacionados con la concentración, motivación, el placer de la práctica deportiva, la capacidad de controlar la angustia, la capacidad de sacrificio,… Van a incidir directamente en el rendimiento de las conductas de nuestros jugadores/as.

     

    FACTORES TÁCTICOS Y ESTRATÉGICOS:

    Son el conjunto de contenidos que precisan dominar los jugadores y equipos en las diferentes fases cíclicas de ataque y defensa propias de los deportes de equipo.

     

    FACTORES MOTRICES Y CONDICIONALES:

    Son los relacionados con la calidad y el ajuste de los elementos motrices que componen las conductas propias de cada deporte y con los procesos energéticos que permiten la realización de las mismas. Es evidente que estos factores son de gran importancia para el rendimiento, pero debe considerarse como un medio para satisfacer las exigencias de la competición y no como un fin en sí mismo. Dentro de estos factores podemos hacer una clasificación interna en donde nos encontramos:

    Factores Externos:

    Distancia recorrida, Frecuencia de acciones, Tiempo de esfuerzo, nº de acciones…

    Factores Internos:

    Frecuencia cardiaca, lactato, glucógeno, Consumo de Oxigeno…

     

    FACTORES O APTITUDES GENÉTICAS:

    Sobre estos factores el entrenamiento tiene una nula o mínima incidencia, pero sí que son preocupantes para los entrenadores como criterios de selección para determinados deportes y puestos específicos.

    En resumen, todos los factores inciden en el rendimiento de una forma integrada o sistémica (Teoría General de los Sistemas).

     

    3.- ORGANIZACIÓN Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO EN LOS DEPORTES COLECTIVOS.

    ¿Cómo se debe entrenar? Respecto a la organización del entrenamiento, lo que tenemos que intentar hacer es potenciar preferentemente cada una de estas tres estructuras o capacidades que veremos posteriormente en un cuadro (coordinativa, condicional o cognitiva), sabiendo que estimulando una de ellas intervenimos también sobre los demás. Esta es la razón por la cual NO sirve como sistema de entrenamiento la utilización exclusiva del “juego real” aunque sea modificado o reducido. A la hora de construir las situaciones de entrenamiento debemos tener en cuenta 3 aspectos fundamentales (Seiru-lo 1993a, 1993b, 1994, 1998b). 1º- Participación coordinativa que pueda ser soporte de las tareas específicas de nuestro deporte (lanzamientos, saltos, fintas…). 2º- Gestionar el tiempo de trabajo óptimo en función de los objetivos perseguidos pues es lo que determina el gasto energético (pausa grande, pequeña, activa, pasiva, frecuencia, velocidad de realización…).

    3º- Incluir categorías y situaciones espaciales específicas del entorno lúdico de la especialidad.

    Teniendo en cuenta todo esto, las condiciones en las que se practican las tareas del entrenamiento deportivo son las que determinan la virtual eficacia de los estímulos propuestos por el entrenador en la práctica. La naturaleza cambiante de las situaciones de juego en los deportes provoca que el jugador eficaz, sea aquél que es capaz de identificar en cada tarea las modificaciones del entorno de competición y adaptar su actividad motriz a las condiciones a las que se ve sometido. Así la modificación de alguno o algunos de los elementos de la estructura de la tarea de entrenamiento permite la optimización diferenciada de cada uno de ellos (coordinativo, condicional o cognitivo). Respecto a los medios de entrenamiento, los cuales los definimos como el conjunto de ejercicios que realizan los jugadores en el entrenamiento, como, por ejemplo: 3×3 + porteros en 28×20. Así los medios de entrenamiento se definen a partir de las variables metodológicas que inciden en los aprendizajes y de las magnitudes de las cargas que condicionan el movimiento y la producción de energía. La orientación del entrenamiento hacia la calidad o hacia el retraso de la fatiga permite la intervención del entrenador integrando ambos componentes de las cargas. Verjoshanski, I. (1990), define las cargas o estímulos de entrenamiento, como el “conjunto estructurado (según categorías) de medios de entrenamiento”. La estructuración de estos ejercicios supone la definición de contenidos, magnitudes y la dirección o carácter de los mismos. Nos define tres tipos de carga.

    Carga externa: Medida cuantitativa del trabajo realizado.

    Carga interna: Es el aspecto biológico del trabajo realizado.

    Carga psicológica: Es la percepción que tiene el jugador del trabajo del entrenamiento.

    Los medios de entrenamiento, que son las herramientas que tenemos los entrenadores para mejorar el rendimiento de nuestros equipos, siempre van a tener unos efectos directos del entrenamiento, los cuales, los definimos como las modificaciones observables en las conductas de los jugadores y las variaciones en sus mecanismos de adaptación. Ejemplo: Situación en 28×20 de 3×3 con porteros durante 10´, con unos objetivos tácticos (defensa presionante a balón), con una intensidad y una relación trabajo-pausas determinadas. Con esta tarea buscamos una mejora de los factores de rendimiento (cognitivos, motrices y condicionales) que permiten una mayor eficacia de la presión. La esencia de los deportes de equipo radica en las conductas interactivas con el entorno y que deben ser eficaces en el desarrollo de la competición. Por lo tanto resulta obligado diseñar la programación de los contenidos de los entrenamientos en función de todos los factores de rendimiento, y no, como es muy habitual, referido exclusivamente a los factores condicionales. Lo primero que tenemos que realizar es analizar las características de las cargas más habituales en los entrenamientos y sus efectos en los jugadores. Por lo tanto, siguiendo con la definición que anteriormente mencionábamos de medios de entrenamiento, como aquellos ejercicios físicos que se realizan en los entrenamientos y la competición, podemos distinguir la siguiente clasificación:

    Medios Específicos: Que es cualquier carga, por más concreta que sea su orientación, que afecta a la totalidad del sistema y el rendimiento en la competición. Constituyen el mejor medio para incrementar el rendimiento de jugadores y equipos al estimular todos los sistemas orgánicos en las mismas condiciones en que serán requeridos en la competición. Están compuestos por los siguientes elementos:

    Objetivos, estrategias y tácticas concretas.

    Situaciones de colaboración y oposición similar a la competición.

    Magnitudes (duración, intensidad, pausas…) semejantes a la competición.

    Reglamento propio del deporte (terreno de juego, secuencias técnicas y disciplinarias…).

    Marcador y estímulos por ganar.

    El entrenamiento específico es un estímulo directo, también para los factores condicionales, en contra de lo que suele afirmarse. La utilización eficaz de los aprendizajes en la competición, va a ser la resultante de la interacción sobre los distintos factores de rendimiento. Ante esta situación los medios específicos que disponemos los entrenadores son los siguientes:

    La propia competición: que es un estímulo directo y específico, no reproducible.

    Partidos de entrenamiento: que serán de mayor o menor grado en la medida que se alejen o no a la competición.

    Situaciones en grupo y situaciones en desigualdad numérica.

    Táctica Individual.

    Medios Complementarios: Son todos aquellos que se desarrollan en condiciones ajenas a las propias del juego y la competición. Estos medios tienen una orientación más definida que los específicos puesto que inciden prioritariamente sobre algún factor concreto de rendimiento. Con estos medios es relativamente sencillo evaluar los efectos directos sobre el factor intervenido, aunque los efectos últimos sobre el rendimiento son muy difíciles de discernir.

    Los medios complementarios que vamos a poder utilizar los entrenadores en nuestros colectivos son los siguientes:

    Medios relacionados con la motricidad específica.

    Medios relacionados con la motricidad general.

    Condición Física.

    Cognitivo.

    Estos medios van a tener unos objetivos claramente definidos como son:

    Elevar y/o mantener los factores básicos y sus mecanismos de relación, sobre los que se construyen las conductas propias del deporte.

    Recuperar física y psíquicamente al jugador y el equipo del estrés competitivo.

    Evitar las lesiones producidas por los desequilibrios propios de la competición.

    Una vez que hemos visto esta diferencia entre los medios específicos y complementarios, se nos puede presentar una duda importante. Los ejercicios técnicos para la mejora del lanzamiento a portería, los controles del balón, la recepción en voleibol, los golpeos en hockey… ¿Son complementarios o específicos? El condicionante último que define la diferencia entre ambas categorías es la presencia de, al menos, un oponente. Ejemplo: las tareas de táctica individual (1×1), son las situaciones más elementales de los medios específicos.

    Por último, dentro de los medios complementarios, podemos distinguir la siguiente clasificación:

    Cognitivos: que son aquellos que inciden en los mecanismos de control y la toma de decisiones.

    Condicionales: que son aquellos que tienen como objetivo la mejora de los sistemas de producción de energía necesaria para la realización de las conductas del juego.

    Motrices: que son las conductas interactivas propias de los deportes de equipo que están soportados por desplazamientos, pases, saltos, paradas, contactos…

     

    4.- PROPUESTA METODOLÓGICA.

    ¿Qué se debe entrenar? Atendiendo a todo lo mencionado hasta ahora en este documento, consideramos que la propuesta metodológica debe responder a lo siguiente:

    Analizar y acotar, en sus límites más habituales, las conductas que se producen en una “unidad de competición” de cada deporte.

    Categorizar las manifestaciones condicionales que permiten mantener la producción de energía rápida de cada unidad de competición.

    Determinar los márgenes habituales del número de “unidades” que componen una competición.

    Es importante tener claro que cada deporte deberá especificar las características concretas de cada manifestación condicional implicada, pero no es difícil deducir que, en general… … Las manifestaciones condicionales relacionadas con las unidades básicas de competición son:

    Velocidad de reacción (discriminativa o selectiva/ global o segmentaria).

    Capacidad de aceleración (cambios de ritmo, dirección, de mayor o menor distancia).

    Velocidad máxima (en deportes con desplazamientos de más de 40 metros).

    Fuerza explosiva y elástica explosiva con diferentes magnitudes de carga.

    Resistencia de corta duración ante esfuerzos intermitentes (en deportes o funciones específicas con relación actividad-pausa de1-1 hasta 1-5/8).

    … Las manifestaciones condicionales relacionadas con la resintesis de energía rápida son:

    Resistencia a la velocidad de reacción.

    Resistencia a la aceleración.

    Resistencia a la velocidad.

    Resistencia a la fuerza rápida o explosiva.

    Resistencia de media y larga duración ante esfuerzos intermitentes.

    Estas manifestaciones de resistencia deben mantener de forma repetida la estructura general de las unidades de competición. Por supuesto es tan importante tener una buena “reserva energética” como saber “gestionar” las necesidades concretas de cada momento. Si nos detenemos en cada una de las cualidades básicas podemos resumir de forma esquemática lo siguiente:

    La resistencia aeróbica de baja intensidad solo puede ser objetivo de recuperación en situaciones de grandes sobrecargas o tras períodos largos de convalecencia.

    La resistencia aeróbica de media intensidad tiene también efectos de recuperación

    La resistencia mixta por medio de esfuerzos intermitentes medios- cortos, y con cambios de ritmo, puede ser una carga básica eficaz para aquellos deportes o puestos específicos que requieran actividades de corta y media duración con pausas cortas.

    En cuanto a la velocidad podemos observar que es una cualidad física íntimamente ligada a la fuerza y que presenta unos elementos entrenables y otros que tienen un carácter congénito.

    Sobre la fuerza es importante tener claras ciertas consideraciones importantes para poder llevar a cabo el entrenamiento con nuestro equipo:

    Los estímulos de fuerza con cargas elevadas y máximas son necesarios para aumentar las capacidades de energía rápida y evitar lesiones articulares, especialmente en los ligamentos de la rodilla.

    Los estímulos de fuerza en los músculos antagonistas de las conductas más frecuentes o intensas, son necesarios para evitar lesiones musculares por desequilibrio.

    Los estímulos de fuerza en la zona abdominal y lumbar son imprescindibles para disminuir las tensiones y la inestabilidad en la columna vertebral.

    Por último es importante realizar una consideración sobre la flexibilidad específica de los grupos musculares implicados en los movimientos balísticos de estos deportes. Se trata de una cualidad física de rendimiento, como de recuperación y profilaxis.

     

    5.- EL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO Y DE LA COMPETICION.

    ¿Cuánto debemos entrenar? Antes de afrontar este punto es importante destacar que los deportes de equipo presentan una serie de circunstancias que sesgan y condicionan su planificación y por lo tanto el control del entrenamiento y de la propia competición. De forma resumida son:

    La evaluación previa de todos los factores de rendimiento que inciden en un equipo es difícil, ya que los factores son variados, complejos e interdependientes.

    El establecimiento de objetivos no siempre es sencillo ni real. Habitualmente los objetivos se establecen en función de los resultados finales, siendo estos dependientes tanto de la actuación propia como de la de los demás equipos, y en márgenes muy estrechos. Estas circunstancias hacen que la distancia entre el éxito y el fracaso sea muy pequeña y que ambos sean dependientes de multitud de factores no controlables, como por ejemplo el azar, las lesiones, los arbitrajes, los medios de comunicación…

    La programación de las actividades y el establecimiento de los medios de control referidos a todos los factores de rendimiento es también un asunto complejo y que vamos a tratar de forma específica. Pero tenemos que ser conscientes que es una asignatura pendiente en nuestros deportes.

    La mejora del proceso de entrenamiento pasa por el conocimiento y la utilización de sistemas de control específicos, sencillos y rápidos que informen al entrenador de la situación de sus equipos y de sus jugadores. Ante la cantidad de posibles variables a controlar y la imposibilidad de llevarlo a cabo, se precisa una selección de las variables que aporten una mayor información a un coste moderado. El suministro de información veraz, pertinente y rápida al entrenador es uno de los grandes retos del entrenamiento en los deportes de equipo. El control del entrenamiento y de la competición son los medios que establece la planificación para conocer el grado de desviación entre los rendimientos y las adaptaciones previstas y las alcanzadas. El objetivo de la evaluación de estos controles es conocer la “idoneidad” de la planificación y de la programación realizada, y a su vez realizar las modificaciones en la programación para reconducir los rendimientos hacia los objetivos previstos. Este apartado es una de nuestras asignaturas pendientes, aunque en los últimos años se está abordando el tema Gorospe, G (2002), Garganta, J (2000), Sampedro, J (1997), pero la situación de complejidad que se plantea al pretender controlar y evaluar los efectos del entrenamiento, hace que tengamos que realizar una reflexión previa que responda a preguntas del tipo ¿Qué se ha de controlar? Y ¿Cómo se controla?. La cantidad de variables susceptibles de ser controladas es amplia y plural, por lo tanto es preferible seleccionar y diseñar un registro sencillo y útil que nos permita ordenar y jerarquizar las variables a analizar. De forma sencilla y esquemática se propone el establecimiento de los siguientes niveles de control y evaluación:

    Rendimiento Individual y Colectivo en competición.

    Actividades realizadas en los entrenamientos.

    Desarrollo de los jugadores (aprendizajes y adaptaciones condicionales).

    Diario del entrenamiento.


AD Deporte y Liderazgo

Ir a mi Web Ir a mi SportPage

Sugerencias

SportUniverse usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×